Colonia

Cronología: 1533 - 1821.
✍ Tipo de sociedad: clasista, racista y esclavista.
✍ Política laboral: Expoliadora y opresora.
✍ Mitas indígenas: Mita minera, mita obrajera, mita agraria, mita de plaza, mita de tambos.
✍ Base económica: La minería.
✍ Mineral con mayor nivel de producción: La plata.
✍ Desarrollo industrial colonial: Incipiente y rudimentario (carente de tecnificación).
✍ Libre comercio en la colonia: Fue establecido por el Rey Carlos III de Borbón en 1778.
neoclásico.
✍ Educación en la colonia: Fue elitista, dogmática y absolutista, memorística, patriarcalista, religiosa, rígida, asistemática.
✍ Santos: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, Santo Toribio De Mogrovejo, San Francisco Solano, San Juan Masías.
COLONIA EN EL PERÚ
|
|
FECHA
|
ACONTECIMIENTOS
|
15/07/1532
|
Francisco Pizarro funda San Miguel de Tangarará (1º
Ciudad).
|
26/07/1533
|
|
23/03/1534
|
Francisco Pizarro funda la Ciudad
de Cusco.
|
25/04/1534
|
Francisco Pizarro funda Jauja (1ª
Capital).
|
18/01/1535
|
Fundación
de Lima (La Ciudad de los Reyes).
|
18/01/1535
|
Francisco Pizarro funda la ciudad de
"Lima".
|
05/03/1535
|
Francisco Pizarro funda Trujillo.
|
05/09/1538
|
Alonso de Alvarado funda San Juan de
las Fronteras de Chachapoyas.
|
15/08/1539
|
Gómez de Alvarado funda León de
Caballeros de Huánuco.
|
25/04/1540
|
Francisco Pizarro funda Huamanga.
|
15/08/1540
|
Garci Manuel de Carvajal. funda
Arequipa.
|
20/11/1542
|
Promulgación de la real cédula en
Barcelona.
|
20/11/1542
|
Creación del Virreinato del Perú (promulgada por la
real cédula en Barcelona).
|
17/05/1544
|
Carlos V, nombra al Primer Virrey del Perú: Blasco Núñez de
Vela.
|
17/05/1544
|
Blasco Núñez de Vela asume el cargo de
Virrey del Perú.
|
30/11/1569
|
Asume el Virreinato Francisco de Toledo (Organizador del
Virreinato del Perú)
|
09/12/1824
|
Final del virreinato del Perú (Capitulación de Ayacucho).
|
VIRREINATO
El inmenso virreinato abarcó gran parte
de Sudamérica, incluida Panamá y algunas islas de Oceanía. Quedó fuera de él, también como bien realengo, Venezuela, así como
la costa atlántica de Brasil, que pertenecía al Imperio de Portugal.4

El proceso de independencia
hispanoamericana inició el fin del virreinato, conflicto en el
que se mantuvo en el bando realista, y funcionó
como un importante bastión y centro estratégico de la Corona española en
América del Sur. Esto provocó la guerra con la Provincias
Unidas del Río de la Plata (creada tras la caída del virreinato homónimo),
el cual por el contrario había elegido el camino de la independencia y desde
1810 enviaba fuerzas libertadoras en todas direcciones. Tras independizar la Capitanía General de Chile,
el general rioplatense José de San Martín giró
nuevamente su atención hacia Perú y preparó un ataque naval. La campaña fue un
éxito y San Martín declaró la República del Perú, para
acto seguido retirarse de su carrera militar.
Organismos
centrales o metropolitanos
El rey de España
Era
la suprema autoridad en España, en las Indias y en el resto de su Imperio. Su
gobierno fue absolutista. El rey
tenía la capacidad de decisión y la última palabra en todo tipo de decisiones,
si bien hasta 1700 las Cortes manejaban
los recursos públicos, aprobaban y derogaban leyes, acuñaban moneda, aceptaban
o desestimaban reyes y regentes, etc. En el transcurso de los tres siglos que
existió el virreinato del Perú se sucedieron once monarcas agrupados en dos
dinastías:

·
Felipe III (1598 - 1621)
Casa de Borbón (dinastía
de origen francés entroncada en la familia
real Bourbon)
·
Fernando VI (1746 - 1759)
·
Carlos III (1759 - 1788)
·
Fernando VII (18082 - 18243)
El Consejo de Indias
El Consejo de Indias fue el máximo organismo
peninsular que tenía a cargo todo lo concerniente a la política administrativa,
judicial y el ejercicio del Real Patronato Indiano, en última instancia, todo aquello que
pudiera presentarse en tierras de la América hispana.

Organismos locales
Fueron organismos que funcionaron en el mismo virreinato para
ejecutar las disposiciones emanadas de la España europea. Fueron los
siguientes:
El virrey
Era el representante personal del Rey de España en el virreinato: su “alter
ego”, es decir, “su otro yo”. Como suprema autoridad del virreinato fue
el encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y
velar por la evangelización de los indígenas. El virrey era nombrado por el rey
a propuesta del Consejo de Indias, aunque muchas veces fue el mismo rey quien
se encargaba de revisar los nombres de los posibles virreyes. El virrey del
Perú residía en el actual Centro histórico
de Lima, en el suntuoso palacio de los
virreyes, rodeado de una brillante corte, en medio de gran lujo,
riquezas y resguardado por una guardia de honor. Durante la existencia del
Virreinato del Perú gobernaron 40 virreyes.

Las audiencias.
Las audiencias tenían
como función principal la administración de justicia, en calidad de segunda
instancia en los juicios o procedimientos judiciales, a nivel de cortes
superiores. Asimismo, ejercían funciones políticas, es decir, facultades
propiamente de gobierno, pues la Audiencia actuaba como asesor del virrey, por
lo que muchas veces absolvió las consultas formuladas por el virrey. De igual
manera, fue la encargada de tomar las riendas del virreinato cuando el virrey
se encontraba enfermo o moría repentinamente. Según su categoría, las
audiencias eran de dos clases: Audiencias Virreinales, de mayor rango,
presididas por el virrey, tal fueron los casos de la audiencia de Real Audiencia de Lima y la Real Audiencia de
México, que tenían bajo su autoridad a las otras audiencias del
mismo virreinato, denominadas Audiencias Subordinadas.
En
el virreinato se establecieron ocho extensas Reales Audiencias, que fueron los
máximos tribunales dentro del mismo. Estas audiencias fueron las siguientes:
Comentarios
Publicar un comentario