Independencia del Perú
Antecedentes
Durante el siglo XVIII la Corona española provocó el descontento de muchos peruanos al discriminar a los criollos en los empleos públicos y endurecer la explotación a los indígenas. En 1780, Túpac Amaru II lideró una gran rebelión que fue reprimida a sangre y fuego.
La invasión de Napoleón a España (1808) debilitó a la Corona española, lo que fue aprovechado por los criollos de Latinoamérica para organizar conspiraciones y rebeliones independentistas. En Perú estos movimientos fueron derrotados por el virrey Abascal entre 1811 y 1815.
Durante el siglo XVIII la Corona española provocó el descontento de muchos peruanos al discriminar a los criollos en los empleos públicos y endurecer la explotación a los indígenas. En 1780, Túpac Amaru II lideró una gran rebelión que fue reprimida a sangre y fuego.
La invasión de Napoleón a España (1808) debilitó a la Corona española, lo que fue aprovechado por los criollos de Latinoamérica para organizar conspiraciones y rebeliones independentistas. En Perú estos movimientos fueron derrotados por el virrey Abascal entre 1811 y 1815.

Los argentinos había logrado independizarse en 1810 y desde entonces enviaron tropas contra el Virreinato del Perú para asegurar su libertad. En 1817, enviaron un ejército al mando del general José de San Martín que independizó Chile en 1818. Luego, San Martín preparó su expedición al Perú. En setiembre de 1820, desembarcó en Paracas y se instaló en Pisco. Poco después se trasladó a Huaura.
Al comenzar 1821, varias ciudades del norte del Perú se adhirieron a los patriotas. Mientras tanto el general José de La Serna dio un golpe de estado contra el virrey Pezuela (29-1-1821). La Serna negoció el retiro de San Martín en la Conferencia de Punchauca (2-6-1821), sin lograr su cometido. Entonces San Martín sitió Lima, provocando que La Serna y sus tropas huyeran rumbo al Cusco. San Martín ingresó a Lima y proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821.
Don José de San Martín gobernó Perú con el título de Protector hasta setiembre de 1822, pero no logró derrotar al ejército realista de la sierra sur. Al retirarse, el Congreso peruano nombró una Junta Gubernativa, cuyas tropas fueron derrotadas por el virrey La Serna. En febrero de 1823, asumió la presidencia don José de la Riva Agüero, quien en junio de 1823, fue reemplazado por don Bernardo de Tagle. Ninguno pudo completar la Independencia.
Campaña de Simón Bolívar
Simón Bolívar había liderado exitosamente la lucha por la independencia de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador). Llegó al Perú en setiembre de 1823 y fue proclamado Dictador en febrero de 1824. Se instaló en Trujillo y organizó el Ejército Unido Libertador, que el 6 de agostó venció a los realistas en la batalla de Junín y el 9 de diciembre en la batalla de Ayacucho. Aquí se firmó la Capitulación de Ayacucho, el documento que selló la Independencia del Perú.
El último foco de resistencia realista fue la fortaleza de Real Felipe (Callao), pero el general español Ramón Rodil la entregó a las fuerzas de Bolívar el 23 de enero de 1826

Campañas
navales
Expedición de William Brown al
Pacífico

Expediciones de Thomas
Cochrane
El marino escocés Thomas Cochrane llegó a Chile el 28 de noviembre de 1818 para
tomar el mando de la marina chilena, contratado por un agente del gobierno de ese
país.2627 A comienzos de 1819 el
gobierno chileno había hecho preparativos para hacer incursiones en las costas
del Perú con su flota naval al mando de Cochrane, como medida que sirviera de
antesala para la futura expedición libertadora. El objetivo de esto era para
obtener información, difundir la propaganda patriota para aunar a los locales a
esa causa, combatir a las fuerzas marítimas españolas apostadas
en el Callao, bloquear sus puertos y capturar o destruir cualquier
embarcación en la que estuviera comprometido algún interés español.28 Para estas operaciones Cochrane se valió de diversas
tácticas alternativas y novedosas como el uso de brulotes, cohetes incendiarios, la quinta columna, desembarcos sorpresivos de pequeñas unidades,
entre otros.
En enero de ese año Cochrane hizo una primera expedición
a las costas peruanas, bombardeando y bloqueando el puerto del Callao,
arrebatando varios buques a los españoles y encerrando el resto en ese puerto.
También pasó por Huacho, Huaura, Supe (cuyo cabildo se
declaró por la independencia), Huarmey y Paita,
para tomar provisiones y buscar la adhesión de sus pobladores a la causa
patriota. Cochrane regresó a Valparaíso en junio.
Se embarcó en una segunda expedición en septiembre del
mismo año, en que volvió a bloquear el Callao, y continuó sobre otros puntos,
destacando entre ellos Pisco y Guayaquil. De regreso a las costas de Chile se dirigió al sur
con el objeto de atacar los enclaves españoles de Valdivia y Chiloé, logrando conquistar el primero. En esta acción se
destacó el subteniente peruano Francisco de Vidal, que se
había unido a Cochrane durante sus expediciones a las costas peruanas, y que
sería llamado como el “primer soldado del Perú”.29 Por último, Cochrane procedió a atacar Chiloé pero
fracasó, siendo derrotado por Antonio de Quintanilla.
Luego de estas acciones, Cochrane fondeó en Valparaíso a
mediados de febrero de 1820 para formar parte de la
"Expedición Libertadora del Perú" como jefe de la escuadra del
gobierno de Chile, que transportaría y apoyaría al ejército al mando del general José de San Martín.30
Guerra del pacifico
La guerra del Pacífico también se le conoce como “Guerra del Salitre” y tuvo lugar entre
los años 1879 y 1883 con un enfrentamiento entre Chile y la alianza de
Perú y Bolivia tras la disputa territorial que hasta el día de hoy se mantiene.

Antecedentes de la guerra
Este fue un conflicto que principalmente fue impulsado por una
parte de la élite política y empresarial, que de cierta manera ejerce presión
sobre el gobierno, movilizó grandes masas de personas y manejo la prensa con el
fin de incorporar territorios ricos en salitre al territorio chileno.

Causas de la Guerra del
Pacífico
El ejército de Bolivia fue derrotado y el gobierno tuvo que
aceptar un “alto al fuego” cediendo el territorio de Atacama a
Chile, lo que significó un gran deterioro para la economía del país.

Está fue
una guerra que no detuvo la economía chilena, al contrario,
fue un país que se consolidó como el más importante de Latinoamérica por tener un
gran estímulo en el desarrollo de la industria(revolución industrial)
y que sirvió para financiar al ejército. Gracias a la expansión del territorio
tras ganar la guerra obtuvo muchas riquezas naturales que fueron un gran
impulso para la economía.
Historia de la guerra del
pacífico
Esta fue una confrontación que se llevó a cabo en el Desierto de Atacama y en donde Perú
en un principio actuó como país mediador entre Bolivia y Chile, pero que
terminó en 1873 cuando decide firmar una alianza con Bolivia, considerándose
este como un tratado ofensivo contra Chile.
Está fue
una alianza que se hizo efectiva en 1879, justo cuando las unidades de la
armada chilena zarparon con dirección al Norte del país y que en
compañía de Cochrane y Blanco Encalada junto a la corbeta O’Higgins invaden el
puerto boliviano de Antofagasta sin una previa declaración de guerra.
La guerra se desarrolló vía marítima durante el primer
año bajo el dominio de la Marina peruana pero que fue ganada por la
armada de Chile con la captura de un buque peruano insignia Monitor Huáscar.
Posteriormente en el campo terrestre el ejército de Chile logra la victoria sobre
las tropas del ejército de Bolivia y Perú debido a su mal
equipamiento. Los aliados estaban conformados por unos 5.000 bolivianos y 8.500
peruanos y los cuales ocupaban la zona Norte de Tacna.
Origen

Sin embargo, cuatro años más tarde la nación hizo un
incremento de 10 centavos al quintal de salitre que los chilenos
importaban aparte de rematar las salitreras.
Desarrollo de la guerra
- 1879 (Campaña marítima):
- 1879 (Campaña de Tarapacá):
-
1880 (Campaña de Tacna y
Arica)
- 1881 (Campaña de Lima)
- 1881-1883 (Campaña de la Sierra)

Gobernante | Periodo | Vez de Gobierno | Asunción | Título | |
---|---|---|---|---|---|
![]() | José de San Martín y Matorras | 3 de agosto 1821 - 20 de septiembre 1822 | Única | Cabildo Abierto en Lima1 | Protector del Perú |
![]() | José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle | 19 de enero 1822 - 21 de agosto1822 | 1ª | Encargado interino, por viaje de San Martín a Guayaquil. | Supremo Delegado |
![]() | Francisco Xavier de Luna Pizarro | 20 de septiembre 1822 - 22 de septiembre 1822 | 1ª | Interinamente, por renuncia de San Martín y en su calidad de Presidente del Primer Congreso Constituyente del Perú | Encargado Interino del Poder Ejecutivo |
![]() | Junta de Gobierno: | 22 de septiembre 1822 - 27 de febrero 1823 | — | Elección por el Congreso de entre sus miembros2 | Suprema Junta Gubernativa del Perú |
![]() | José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle | 27 de febrero 1823 - 28 de febrero1823 | 2ª | Designado por el Congreso tras el Motín de Balconcillo por ser el Jefe Militar de Mayor Graduación.3 | Jefe Interino |
José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete | 28 de febrero 1823 - 23 de junio1823 | Única | Impuesto por el Motín de Balconcillo. Ratificado por el Congreso4 | Presidente de la República | |
![]() | Francisco Valdivieso y Prada | 23 de junio 1823 - 17 de julio1823 | Única | Elegido provisionalmente por el Congreso para ejercer sobre los lugares no afectados por la guerra, mientras que Sucre asumía el “poder militar”.5 | Encargado interino del Gobierno |
![]() | Antonio José de Sucre y Alcalá | 23 de junio 1823 - 17 de julio1823 | Única | Elegido provisionalmente por el Congreso para ejercer el “poder militar”. | Jefe Supremo Militar |
![]() | José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle | 17 de julio 1823 - 16 de agosto1823 | 3ª | Elegido por el Congreso, delegado por Sucre6 | Encargado del Mando |
![]() | José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle | 16 de agosto 1823 - 10 de febrero1824 | 3ª (continuación) | Ratificado como Presidente de la República por el Congreso según el flamante texto constitucional. | Presidente de la República |
![]() | Simón Bolívar Palacios Ponte y Blanco | 10 de febrero 1824 - 27 de enero1827 | Única | El Congreso Constituyente le otorgó la suprema autoridad militar y política al margen de la Constitución ante la ofensiva realista.78 | Libertador Dictador |
![]() | Hipólito Unanue y Pavón | 1 de abril 1825 - 5 de enero 1826 | 1ª | En su calidad de vicepresidente del Consejo de Gobierno, reemplazó a La Mar, el presidente ausente. | Presidente del Consejo de Gobierno |
![]() | José de La Mar Cortázar | 5 de enero 1826 - 25 de febrero1826 | 2ª | Encargado del Gobierno hasta el retorno de Bolívar a Lima. | Presidente del Consejo de Gobierno |
![]() | Hipólito Unanue y Pavón | 25 de febrero 1826 - 28 de junio1826 | 2ª | Encargado | Presidente del Consejo de Gobierno |
![]() | Andrés de Santa Cruz y Calaumana | 28 de junio 1826 - 28 de enero1827 | 1ª | Encargado del mando. Desde el 3-09-1826, ante el regreso de Bolívar a Colombia, quedó como único gobernante. | Presidente del Consejo de Gobierno |
![]() | Junta de Gobierno:
| 28 de enero 1827 - 9 de junio1827 | - | Electo por el Congreso tras la revuelta que puso fin al régimen bolivariano. | Presidente de la Junta de Gobierno |
![]() | Manuel Salazar y Baquíjano | 9 de junio 1827 - 22 de agosto1827 | 1ª | En su calidad de Vicepresidente de la República, se encargó del poder en tanto el electo presidente La Mar llegaba de Guayaquil | Encargado del Poder Ejecutivo |
![]() | José de La Mar Cortázar | 9 de junio 1827 - 5 de junio 1829 | 4ª | Elegido por el Congreso9 | Presidente de la República |
![]() | Manuel Salazar y Baquíjano | 13 de septiembre 1828 - 5 de junio 1829 | 2ª | Vicepresidente encargado del gobierno, por ausencia de La Mar durante Guerra grancolombo-peruana | Encargado del Poder Ejecutivo |
![]() | Antonio Gutiérrez de la Fuente | 6 de junio 1829 - 1 de septiembre1829 | 1ª | Golpe de Estado. Encargado del mando en tanto el Congreso eligiera al presidente provisorio. | Jefe Supremo |
![]() | Agustín Gamarra Messia | 1 de septiembre 1829 - 19 de diciembre 1829 | 1ª | Elegido por el Congreso.10 | Presidente provisorio |
![]() | Antonio Gutiérrez de la Fuente | 21 de septiembre 1829 - 25 de noviembre 1829 | 2ª | Vicepresidente provisorio encargado del gobierno por viaje de Gamarra con motivo del arreglo de paz con Colombia. | Encargado del Mando |
![]() | Agustín Gamarra Messia | 19 de diciembre 1829 - 20 de diciembre 1833 | 1ª (continuación) | Elecciones populares | Presidente de la República |
![]() | Antonio Gutiérrez de la Fuente | 5 de septiembre 1830 - 16 de abril1831 | 3ª | Vicepresidente de la República encargado del gobierno por ausencia de Gamarra | Encargado del Mando |
![]() | Juan Bautista Eléspuru | 16 de abril 1831 - 18 de abril 1831 | Única | En su calidad de Prefecto de Lima, asumió interinamente el poder por ser la única autoridad existente tras la expulsión de La Fuente. | Encargado del Mando |
![]() | Andrés Reyes y Buitrón | 18 de abril 1831 - 7 de junio 1831 | 1ª | Como Presidente del Senado, se encargó del mando por ausencia del presidente Gamarra. | Encargado del Mando |
![]() | Andrés Reyes y Buitrón | 29 de junio 1831 - 14 de diciembre 1831 | 2ª | Como Presidente del Senado, se encargó del mando por ausencia del presidente Gamarra. | Encargado del Mando |
![]() | Manuel Tellería Vicuña | 27 de septiembre 1832 - 31 de octubre 1832 | Única | Como Presidente del Senado, se encargó del mando por ausencia del presidente Gamarra. | Encargado del Mando |
![]() | José Braulio del Campo Redondo Cisneros | 30 de julio 1833 - 22 de noviembre 1833 | Única | Como Vicepresidente del Senado, se encargó del mando por ausencia del presidente Gamarra. | Encargado del Mando |
![]() | Francisco Xavier de Luna Pizarro | 20 de diciembre 1833 - 21 de diciembre 1833 | 2ª | Como Presidente de la Convención Nacional(Congreso Constituyente) se hizo cargo del Ejecutivo, en tanto el presidente provisorio elegido por el Congreso tomaba posesión del cargo. | Encargado interino del Ejecutivo |
![]() | Luis José de Orbegoso y Moncada | 21 de diciembre 1833 - 11 de agosto 1836 | Única | Elegido por la Convención Nacional (Congreso)11 | Presidente Provisorio |
![]() | Juan Francisco de Vidal La Hoz | 30 de diciembre 1835 - 9 de enero1836 | 1ª | Presidente del Consejo de Gobierno, encargado del mando por ausencia de Orbegoso | Encargado del Ejecutivo |
![]() | Pedro Pablo Bermúdez | 4 de enero 1834 - 28 de abril1834 | Única | Autoproclamado | Jefe Supremo Provisorio |
![]() | Manuel Salazar y Baquíjano | 30 de marzo 1834 - 6 de mayo1834 | 3ª | Encargado del mando por ausencia del presidente Orbegoso | Supremo Delegado |
![]() | Manuel Salazar y Baquíjano | 9 de noviembre 1834 - 23 de febrero 1835 | 4ª | Encargado del mando por ausencia de Orbegoso | Supremo Delegado |
![]() | Felipe Santiago Salaverry del Solar | 23 de febrero 1835 - 7 de febrero1836 | Única | Autoproclamado | Jefe y Legislador Supremo de la República |
![]() | Juan Ángel Bujanda | 6 de abril 1835 - 17 de mayo 1835 | Única | Encargado del gobierno en Lima por autorización extraordinaria de Salaverry | Encargado del Ejecutivo |
![]() | Juan José Salas | 28 de septiembre 1835 - 14 de octubre 1835 | Única | Vicepresidente del Consejo de Gobierno, encargado del mando por ausencia de Salaverry | Encargado del Ejecutivo |
![]() | Juan Bautista de Lavalle y Zugasti | 14 de octubre 1835 - 27 de diciembre 1835 | 1ª | Presidente del Consejo de Gobierno, encargado del mando por ausencia de Salaverry | Encargado del Ejecutivo |
Gobernante | Periodo | Vez de Gobierno | Asunción | Título | |
---|---|---|---|---|---|
![]() | Andrés de Santa Cruz y Calaumana | 7 de febrero 1836 (28 de octubre1836 | 2ª (Perú) 2ª (Bolivia) | Proclamación y establecimiento de la Confederación12 | Supremo Protector de la Confederación |
![]() | Juan Pío de Tristán y Moscoso | 24 de enero 1837 - 10 de abril 1837 | Única | Encargado | Presidente del Consejo de Gobierno |
Gobernante | Periodo | Vez de Gobierno | Organización Política | Asunción | Título | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | Agustín Gamarra Messia | 25 de agosto 1838 - 15 de agosto 1839 | 2ª | (Militar) | Proclamación por cabildo abierto en Lima durante la Guerra contra la Confederación Peruano-boliviana | Presidente de la República | |
15 de agosto 1839 - 10 de julio 1840 | 2ª (continuación) | (Militar) | Designado por el Congreso General de Huancayo13 | Presidente Provisorio | |||
10 de julio 1840 - 18 de noviembre 1841 (†) | 2ª (continuación) | (Militar) | Elección popular14 | Presidente Constitucional de la República | |||
![]() | Manuel Menéndez Gorozabel | 18 de noviembre 1841 - 16 de agosto 1842 | 1ª | Sucesión legal por ser el presidente del Consejo de Estado (Vicepresidente) | Presidente provisorio | ||
![]() | Juan Crisóstomo Torrico González | 16 de agosto 1842 - 20 de agosto 1842 | Única | (Militar) | Autoproclamación | Jefe Supremo | |
![]() | Juan Bautista de Lavalle y Zugasti | 20 de agosto 1842 - 20 de octubre 1842 | 2ª | Se encargó del mando interinamente, por ser el Presidente del Consejo de Ministros. | Encargado del Mando | ||
![]() | Juan Francisco de Vidal La Hoz | 20 de octubre 1842 - 15 de marzo 1843 | 2ª | (Militar) | Segundo vicepresidente del Consejo de Estado. Asumió el poder tras derrotar a Torrico en la batalla de Agua Santa. | Presidente de la República | |
![]() | Justo Figuerola de Estrada | 15 de marzo 1843 - 19 de marzo 1843 | 1ª | Gobierno interino, por ser el primer vicepresidente del Consejo de Estado. | Presidente Provisorio | ||
![]() | Eleuterio Aramburú | 19 de marzo 1843 - 21 de marzo 1843 | Única | (Militar) | Encargado del gobierno, por ser el comandante general de la guarnición de Lima. | Gobernador interino | |
![]() | José Rufino Echenique | 21 de marzo 1843 - 27 de marzo 1843 | 1ª | (Militar) | Gobierno interino, por ser el Prefecto de Lima. | Gobernador interino | |
![]() | Juan Antonio Pezet | 27 de marzo 1843 - 7 de abril 1843 | 1ª | (Militar) | Gobierno interino, en nombre de Vivanco. | Gobernador interino | |
![]() | Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde | 7 de abril 1843 - 17 de junio 1844 | Única | (Militar) | Autoproclamación | Supremo Director de la República | |
![]() | Domingo Nieto y Márquez | 3 de septiembre 1843 - 17 de febrero 1844 (†) | Única | (Militar) | Autoproclamación, principiando la revolución constitucionalista contra Vivanco. | Presidente de la Suprema Junta de Gobierno Provisorio | |
![]() | Ramón Castilla y Marquesado | 17 de febrero 1844 - 11 de diciembre 1844 | 1ª | (Militar) | Reemplazó a Nieto en la presidencia de la Junta. | Presidente de la Suprema Junta de Gobierno Provisorio | |
![]() | Domingo Elías Carbajo | 30 de noviembre 1843 - 17 de junio 1844 | 1ª | Como Prefecto de Lima, asumió el poder en nombre de Vivanco, ausente por la guerra civil de 1843-44. | Gobernador interino | ||
17 de junio 1844 - 10 de agosto 1844 | 1ª (continuación) | Autoproclamación en Lima, desconociendo la autoridad de Vivanco. | Jefe Supremo | ||||
![]() | Justo Figuerola de Estrada | 10 de agosto 1844 - 7 de octubre 1844 | 2ª | - | Restauración constitucional transitoria (por ser el 1º Vicepresidente del Consejo de Estado). | Presidente Provisorio | |
![]() | Manuel Menéndez Gorozabel | 7 de octubre 1844 - 20 de abril 1845 | 2ª | - | Restauración constitucional transitoria (por ser el Presidente del Consejo de Estado del gobierno de Gamarra)15 (Presidente del Consejo de Estado) | Presidente Provisorio | |
![]() | Ramón Castilla y Marquesado | 20 de abril 1845 - 20 de abril 1851 | 2ª | (Militar) | Elecciones.16 Fue el primer presidente en completar su periodo. | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | José Rufino Echenique Benavente | 20 de abril 1851 - 5 de enero 1855 | 2ª | (Militar) | Elecciones | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Ramón Castilla y Marquesado | febrero 1854 - 5 de enero1855 | 3ª | (Militar) | Autoproclamación (Sur y Centro del País) Insurrección Guerra Civil. | Presidente interino | |
![]() | José Miguel Medina | 17 de julio 1854 - 5 de enero 1855 | Única | (Militar) | Como Presidente del Consejo de Estado se encargó del Ejecutivo mientras el Presidente Echenique comandaba la Armada.17 | Encargado del Poder Ejecutivo | |
![]() | Ramón Castilla y Marquesado | 5 de enero 1855 - 24 de octubre 1857 | 3ª (continuación) | (Militar) | Triunfo de la revolución liberal en la batalla de La Palma Ratificado provisoriamente. | Presidente Provisorio de la República | |
![]() | José María Raygada | 2 de abril 1857 - 28 de julio 1858 | Única | (Militar) | Se encargó del mando interinamente, por ser el Presidente del Consejo de Ministros. | Encargado del Mando | |
![]() | Miguel de San Román y Meza | 28 de julio 1858 - 24 de octubre 1858 | 1º | (Militar) | Encargado interino por ser el Presidente del Consejo de Ministros, mientras que el Presidente Castilla estaba en campaña contra la revolución de Vivanco. | Encargado del Mando | |
![]() | Ramón Castilla y Marquesado | 24 de octubre 1858 - 24 de octubre 1862 | 3ª (continuación) | (Militar) | Elecciones | Presidente Constitucional de la República | |
Juan Manuel del Mar | 29 de setiembre 1859 - 21 de marzo 1860 | Única | - | En su calidad de Vicepresidente quedó como Encargado del Ejecutivo mientras el Presidente comandaba la Armada18 | Encargado del Poder Ejecutivo | ||
![]() | Miguel de San Román y Meza | 24 de octubre 1862 - 3 de abril 1863 (†) | 2º | (Militar) | Elecciones | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Ramón Castilla y Marquesado | 3 de abril 1863 - 9 de abril1863 | 4ª | (Militar) | Autoproclamación | Encargado del Poder Ejecutivo | |
![]() | Pedro Diez Canseco Corbacho | 9 de abril 1863 - 5 de agosto 1863 | 1ª | (Militar) | Por ser el 2º Vicepresidente quedó encargado del mando en tanto llegaba el 1º Vicepresidente Pezet. | Encargado del Mando | |
![]() | Juan Antonio Pezet Rodríguez | 5 de agosto 1863 - 6 de noviembre 1865 | 2ª | (Militar) | Sucesión Legal (1º Vicepresidente) | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Pedro Diez Canseco Corbacho | 6 de noviembre 1865 - 28 de noviembre 1865 | 2ª | (Militar) | Por ser el 2º vicepresidente de San Román, asume el poder tras la caída de Pezet. | Presidente provisorio | |
![]() | Mariano Ignacio Prado Ochoa | 28 de noviembre 1865 - 15 de febrero 1867 | 1ª | (Militar) | Autoproclamación, tras triunfo de la revolución que encabezó.19 | Jefe Supremo de la República | |
15 de febrero 1867 - 31 de agosto 1867 | 1ª (continuación) | (Militar) | Designado por el Congreso20 | Presidente Provisorio de la República | |||
31 de agosto 1867 - 5 de enero de 1868 | 1ª (continuación) | (Militar) | Designación del Congreso y elección popular | Presidente Constitucional de la República | |||
![]() | Luis La Puerta de Mendoza | 12 de octubre 1867 - 8 de enero 1868 | 1ª | (Militar) | Encargado del gobierno por ser Presidente del Consejo de Ministros, mientras el presidente Prado combatía la revolución de Arequipa.21 | Encargado del Poder Ejecutivo | |
![]() | Pedro Diez Canseco Corbacho | 23 de setiembre 1867 - 7 de enero 1868 | 3ª | (Militar) | Autoproclamación (Arequipa), Restauración del "Orden Constitucional" (2º vicepresidente de San Román)2223 | Encargado del Poder Ejecutivo | |
![]() | Antonio Gutiérrez de la Fuente | 7 de enero 1868 - 8 de enero 1868 | 4ª | (Militar) | Designación Presidencial24 (Presidente del Consejo de Ministros) | Presidente Provisorio | |
![]() | Francisco Diez Canseco | 8 de enero 1868 - 22 de enero 1868 | 1ª | (Militar) | Asumió el poder por triunfar en Lima, al frente de la revolución | Encargado del Gobierno | |
![]() | Pedro Diez Canseco Corbacho | 22 de enero 1868 - 2 de agosto 1868 | 4ª | (Militar) | Sucesión legal. Reconocido en Cabildo Abierto de Lima (por ser el 2º vicepresidente de San Román)2526 | Presidente Provisorio | |
![]() | José Balta y Montero | 2 de agosto 1868 - 22 de julio 1872 (26 de julio1872 [†]) | Única | (Militar) | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Tomás Gutiérrez | 22 de julio 1872 - 26 de julio 1872 (†) | Única | (Militar) | Golpe Militar272829 | Jefe Supremo | |
![]() | Francisco Diez Canseco | 26 de julio 1872 - 27 de julio 1872 | 2ª | (Militar) | Interino tras el asesinato de Balta, en su calidad de 2º vicepresidente. | Presidente Encargado del Mando | |
![]() | Mariano Herencia Zevallos | 27 de julio 1872 - 2 de agosto 1872 | Única | (Militar) | Sucesión Legal (por ser el 1º vicepresidente de Balta)30 | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Manuel Pardo y Lavalle | 2 de agosto 1872 - 2 de agosto 1876 | Única | Partido Civil | Elección31 | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Manuel Costas Arce | 28 de noviembre 1874 - 18 de enero 1875 | Única | Partido Civil | Por ausencia del presidente Pardo, en su calidad de 1º vicepresidente | Presidente interino | |
![]() | Mariano Ignacio Prado Ochoa | 2 de agosto 1876 - 18 de diciembre 1879 | 2ª | Partido Civil | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Luis La Puerta de Mendoza | 16 de mayo 1879 - 2 de diciembre 1879 | 2ª | Partido Civil | En su calidad de 1º vicepresidente, encargado en tanto el presidente Prado se hallaba en el sur como Director de Guerra.32 | Encargado del Poder Ejecutivo | |
18 de diciembre 1879 - 23 de diciembre 1879 | 3ª | Partido Civil | Sucesión Legal (Vicepresidente)3334 | Presidente Transitorio de la República | |||
![]() | Nicolás de Piérola Villena | 23 de diciembre 1879 - 15 de enero 1881 | 1ª | - | Autoproclamación35 | Jefe Supremo del Perú | |
29 de julio 1881 - 28 de diciembre 1881 | 1ª (continuación) | - | Designado por la Asamblea Nacional de Ayacucho | Presidente del Perú | |||
![]() | Francisco García Calderón Landa | 12 de marzo 1881 - 10 de julio 1881 | Única | - | Elegido en Cabildo Abierto (Magdalena) | Presidente Provisional de la República | |
10 de julio 1881 - 28 de septiembre 1881 (6 de noviembre 1881) | Única (continuación) | - | Ratificado por el Congreso de Chorrillos37 | Presidente de la República | |||
![]() | Lizardo Montero Flores | 28 de septiembre 1881 - 28 de octubre 1883 | Única | Partido Civil | Sucesión Legal (Juramentación ante la corte judicial de Cajamarca) (Vicepresidente de García Calderón, establece su gobierno en Arequipa) | Presidente Provisional de la República | |
![]() | Miguel Iglesias Pino de Arce | 31 de agosto 1882 - 30 de diciembre 1882 | Única | (Militar) | Autoproclamación en Cajamarca (Grito de Montán) | Jefe Supremo | |
30 de diciembre 1882 - 1 de marzo 1884 | Única (continuación) | (Militar) | Elegido por la Asamblea del Norte (Cajamarca)383940 | Presidente Regenerador | |||
1 de marzo 1884- 3 de diciembre 1885 | Única (continuación) | (Militar) | Ratificado por la Asamblea Constituyente41 | Presidente Provisorio de la República | |||
![]() | Andrés Avelino Cáceres Dorregaray | 16 de julio 1884 - 3 de agosto 1885 | 1ª | (Militar) | Autoproclamación (Centro del Perú) (Vicepresidente de Montero) | Presidente del Perú | |
![]() | Antonio Arenas Merino | 3 de diciembre 1885 - 3 de junio 1886 | Única | - | Encargado por el Congreso (Presidente del Consejo de Ministros)4243 | Presidente de la Junta Provisional de Gobierno | |
![]() | Andrés Avelino Cáceres Dorregaray | 3 de junio 1886 - 10 de agosto 1890 | 2ª | Partido Constitucional | Elección44 | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Remigio Morales Bermúdez | 10 de agosto 1890 - 1 de abril 1894 (†) | Única | Partido Constitucional | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Justiniano Borgoño Castañeda | 1 de abril 1894 - 10 de agosto 1894 | Única | Partido Constitucional | Sucesión Legal (2º Vicepresidente) | Presidente Transitorio de la República | |
![]() | Andrés Avelino Cáceres Dorregaray | 10 de agosto 1894 - 20 de marzo 1895 | 3ª | Partido Constitucional | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Manuel Candamo Iriarte | 20 de marzo 1895 - 8 de septiembre 1895 | 1ª | - | Designación transitoria | Presidente de la Junta Provisional de Gobierno | |
![]() | Nicolás de Piérola Villena | 8 de septiembre 1895 - 8 de septiembre 1899 | 2ª | Partido Demócrata | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Eduardo López de Romaña Alvizuri | 8 de septiembre 1899 - 8 de septiembre 1903 | Única | Partido Civil- Partido Demócrata | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Manuel Candamo Iriarte | 8 de septiembre 1903- 18 de abril 1904 (7 de mayo1904 [†]) | 2ª | Partido Civil | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Serapio Calderón Lazo de la Vega | 18 de abril 1904 - 7 de mayo 1904 | Única | Partido Civil | Encargado por enfermedad del Presidente (2º Vicepresidente)45 | Encargado del Poder Ejecutivo | |
7 de mayo 1904 - 24 de septiembre 1904 | Única (continuación) | Partido Civil | Sucesión Legal (2º Vicepresidente), por muerte del presidente Candamo. | 2º Vicepresidente Encargado del Poder Ejecutivo | |||
![]() | José Pardo y Barreda | 24 de septiembre 1904 - 24 de septiembre 1908 | 1ª | Partido Civil | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Augusto B. Leguía y Salcedo | 24 de septiembre 1908 - 24 de septiembre 1912 | 1ª | Partido Civil | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Guillermo Billinghurst Angulo | 24 de septiembre 1912 - 4 de febrero 1914 | Única | Partido Demócrata | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Óscar R. Benavides Larrea | 4 de febrero 1914 - 15 de mayo 1914 | 1ª | (Militar) | Golpe militar464748 | Presidente de la Junta de Gobierno | |
15 de mayo 1914 - 18 de agosto 1915 | 1ª (continuación) | (Militar) | Ratificado por el Congreso49 | Presidente Provisorio de la República | |||
![]() | José Pardo y Barreda | 18 de agosto 1915 - 4 de julio 1919 | 2ª | Partido Civil | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Augusto B. Leguía y Salcedo | 4 de julio 1919 - 12 de octubre 1919 | 2ª [Oncenio] | - | Golpe de Estado tras Elección (ya era Presidente Electo)50 | Presidente Provisorio de la República | |
12 de octubre 1919 - 12 de octubre 1924 | 2ª (continuación) [Oncenio] | PDR | Elección previa al Golpe Juramentación | Presidente Constitucional de la República | |||
12 de octubre 1924 - 12 de octubre 1929 | 3ª (continuación) [Oncenio] | PDR | Elección | Presidente Constitucional de la República | |||
12 de octubre 1929 - 25 de agosto 1930 | 4ª (continuación) [Oncenio] | PDR | Elección | Presidente Constitucional de la República | |||
![]() | Manuel María Ponce Brousset | 25 de agosto 1930 - 27 de agosto 1930 | Única | (Militar) | Designado presidente de la Junta Militar constituida tras la renuncia de Leguía.5152 | Presidente de la Junta Militar de Gobierno | |
![]() | Luis Miguel Sánchez Cerro | 27 de agosto 1930 - 1 de marzo 1931 | 1ª | (Militar) | Golpe Militar5354 | Presidente de la Junta de Gobierno | |
![]() | Mariano Holguín Maldonado | 1 de marzo 1931 - 1 de marzo 1931 | Única | - | Designación Presidencial (en tanto la junta elegía un Presidente de la República)55 | Presidente de la Asamblea de Notables | |
![]() | Ricardo Leoncio Elías Arias | 1 de marzo 1931 - 5 de marzo 1931 | Única | (Militar) | Elección Transitoria por Junta de Notables, por ser Presidente de la Corte Suprema56 | Presidente de la Junta Provisoria | |
![]() | Gustavo A. Jiménez | 5 de marzo 1931 - 11 de marzo 1931 | Única | (Militar) | Autoproclamación57Golpe Militar | Presidente de la Junta Transitoria de Gobierno | |
![]() | David Samanez Ocampo y Sobrino | 11 de marzo 1931 - 8 de diciembre 1931 | Única | - | Designación Transitoria por Asamblea de Notables58 | Presidente de la Junta de Gobierno | |
![]() | Luis Miguel Sánchez Cerro | 8 de diciembre 1931 - 30 de abril 1933 (†) | 2ª | UR | Elecciones generales | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Oscar R. Benavides Larrea | 30 de abril 1933 - 8 de diciembre 1939 | 2ª | (Militar) | Elección por el Congreso5960 | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Manuel Prado y Ugarteche | 8 de diciembre 1939 - 28 de julio 1945 | 1ª | Coalición Conservadora | Elecciones generales | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | José Luis Bustamante y Rivero | 28 de julio 1945 - 29 de octubre 1948 | Única | FDN | Elecciones generales | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Zenón Noriega Agüero | 29 de octubre 1948 - 1 de noviembre 1948 | 1ª | (Militar) | Designación (Primero al mando) | Presidente de la Junta Militar de Gobierno | |
![]() | Manuel A. Odría Amoretti | 1 de noviembre 1948 - 1 de junio 1950 | 1ª (Ochenio) | (Militar) | Golpe militar61 | Presidente de la Junta Militar de Gobierno | |
![]() | Zenón Noriega Agüero | 31 de mayo 1950 - 28 de julio 1950 | 2ª (Ochenio) | (Militar) | Designación (Segundo al mando) | Presidente Provisorio | |
![]() | Manuel A. Odría Amoretti | 28 de julio 1950 - 28 de julio 1956 | 2ª (Ochenio) | Partido Restaurador | Elecciones generales (Único candidato) | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Manuel Prado y Ugarteche | 28 de julio 1956 - 18 de julio 1962 | 2ª | MDP | Elecciones generales | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Ricardo Pérez Godoy | 18 de julio 1962 - 3 de marzo 1963 | Única | (Militar) | Golpe institucional de las FF.AA.62 | Presidente de la Junta Militar de Gobierno | |
![]() | Nicolás Lindley López | 3 de marzo 1963 - 28 de julio 1963 | Única | (Militar) | Golpe/ Relevo Institucional (Segundo al mando) | Presidente de la Junta Militar de Gobierno | |
![]() | Fernando Belaúnde Terry | 28 de julio 1963 - 3 de octubre 1968 | 1ª | AP | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Juan Velasco Alvarado | 3 de octubre 1968 - 30 de agosto 1975 | Única | (Militar) | Golpe institucional de las FFAA63 | Presidente del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada | |
![]() | Francisco Morales Bermúdez Cerrutti | 30 de agosto 1975 - 28 de julio 1980 | Única | (Militar) | Golpe/Relevo Institucional (Segundo al mando)64 | Presidente del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada | |
![]() | Fernando Belaúnde Terry | 28 de julio 1980 - 28 de julio 1985 | 2ª | AP | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Alan García Pérez | 28 de julio 1985 - 28 de julio 1990 | 1ª | APRA | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Alberto Fujimori Fujimori | 28 de julio 1990 - 5 de abril 1992 | 1ª | C90 | Elección | Presidente Constitucional de la República | |
5 de abril 1992 - 9 de enero 1993 | 1ª (continuación) | C90 | Autogolpe65 | Presidente del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional66 67 | |||
9 de enero 1993 - 28 de julio 1995 | 1ª (continuación) | C90 | Ratificado por el Congreso Constituyente Democrático68 | Presidente Constitucional de la República | |||
28 de julio 1995 - 28 de julio 2000 | 2ª (continuación) | C90-NM | Elección69 | Presidente Constitucional de la República | |||
28 de julio 2000 - 21 de noviembre 2000 | 3ª (continuación) | Perú 2000 | Elección70 | Presidente Constitucional de la República | |||
![]() | Valentín Paniagua Corazao | 22 de noviembre 2000 - 28 de julio 2001 | Única | AP | Sucesión constitucional (Presidente del Congreso)717273747576 | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Alejandro Toledo Manrique | 28 de julio 2001 - 28 de julio 2006 | Única | Perú Posible | Elección77 | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Alan García Pérez | 28 de julio 2006 - 28 de julio 2011 | 2º | APRA | Elección78 | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Ollanta Humala Tasso | 28 de julio de 2011 - 28 de julio de 2016 | Única | PNP/Gana Perú | Elección79 | Presidente Constitucional de la República | |
![]() | Pedro Pablo Kuczynski Godard | 28 de julio de 2016 - 23 de marzo de 201880 | Única | PPK | Elección81 | Presidente Constitucional de la República8283 | |
![]() | Martín Alberto Vizcarra Cornejo | 23 de marzo de 201884 | Única | PPK | Sucesión constitucional (Primer Vicepresidente).85 | Presidente Constitucional de la República86 |
Escritores
peruanos
Mario Vargas Llosa


Obras destacadas: La Ciudad y los Perros, La Casa Verde, Pantaleón y las Visitadoras, La Tía Julia y el Escribidor, La Fiesta del Chivo (Novelas). Los Jefes, Los Cachorros (Cuentos). El Pez en el Agua (Memoria). La Civilización del Espectáculo (Ensayo).
César Vallejo


Obras destacadas: Los Heraldos Negros, Trilce, Poemas Humanos, España, aparta de mí este Cáliz (Poesía), Paco Yunque (Cuento).
Ricardo Palma

Obras destacadas: Tradiciones Peruanas (Relatos), Anales de la Inquisición de Lima (Ensayo), Verbos y Gerundios (Poesía).
José María Arguedas

En 1933 publica su primer cuento ´Warma Kuyay´ (Amor de niño), y en 1958 su tercera novela “Los ríos profundos”, la cual lo consagra como uno de los precursores de la corriente indigenista.

Falleció el 2 de diciembre de 1969. Se publica póstumamente, en 1971, la novela que dejó inconclusa “El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo”.
Obras destacadas: Yaguar Fiesta, Los Ríos Profundos, El Sexto, El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo, Todas las Sangres, Diamantes y Pedernales (Novelas). Katatay y otros poemas (Poesía).
José Carlos Mariátegui

Falleció a la temprana edad de 36 años, el 16 de abril de 1930.
Obras destacadas: 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, La Escena Contemporánea, Defensa del Marxismo, El Alma Matinal (Ensayos).
Abraham Valdelomar

Su cuento ´El Caballero Carmelo´, cuya primera versión fue publicada en el diario La Nación en 1913, se considera como lo mejor de toda su creación ficticia y uno de los cuentos más perfectos de la literatura peruana.
Su poesía resultó también relevante para la crítica por su evolución singular del modernismo al postmodernismo. Entre sus poemas más conocidos y elogiados están ‘Tristitia’ y ‘El hermano ausente en la cena de Pascua’.
Falleció el 3 de noviembre de 1919 en Ayacucho.
Obras destacadas: El Caballero Carmelo, El Vuelo de los Cóndores, Yerba
Santa (Cuentos). La Ciudad Muerta, La Ciudad de los Tísicos (Novelas)
.
Julio Ramón Ribeyro
Destacado escritor peruano de la famosa generación del 50. Julio Ramón Ribeyro nació en Lima el 31 de agosto de 1929 y es considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana.
Estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú e inició su carrera como escritor con el cuento ´La vida gris´, publicada en la revista Correo Bolivariano en 1948. Aunque la mayor parte de su obra lo constituyen sus cuentos, también destacó en géneros como novelas, ensayos, obras de teatro y aforismos. Falleció en Lima el 4 de diciembre de 1994.

Comentarios
Publicar un comentario