logro Historia del Perú
-Historia del Perú

Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-200 a. C.)12 Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el actual departamento de Áncash).

Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú. Actualmente se sabe que lo que el arqueólogo peruano Julio Tello denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la llamada cultura Topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de Chincha.
Wari :fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.
Fueron los mejores metalurgistas de su época; doraron el cobre mucho antes que en Europa; y conocieron una variedad de técnicas (laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc.), fabricando herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica parafernalia ritual.
Al territorio del mismo se denominó Tawantinsuyu y al período de su
dominio se le conoce, además, como incanato y/o incario. Floreció en la región andina del
subcontinente entre los siglos xv y xvi, como consecuencia del apogeo de
la civilización incaica.
Abarcó cerca de dos millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y
la selva amazónica, desde las
cercanías de Pasto (Colombia) al
norte hasta el río Maule(Chile) al sur.
Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de
las etnias cuzqueñas (Región
Sur del actual Perú), lideradas por Pachacútec, frente a la confederación de estados chancas en 1438.
Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec, con
quien el Imperio incaico inició una etapa de continua expansión, que prosiguió
con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac, quien consolidó los territorios. En esta etapa
la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y
ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así
como asimilando los de otros estados conquistados.
Los
orígenes míticos
La leyenda de Manco Cápac y Mama
Ocllo
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas
del lago
Titicaca, y avanzaron hacia el norte. El bastón de oro les serviría
para encontrar el lugar ideal para la fundación del imperio, pues en él se
hundiría el bastón hasta desaparecer.
Según este mito, la historia se inició en tres cuevas
ubicadas en el cerro Tambotoco llamadas Maras Toco, Sútic Toco y Cápac Toco; de
las cuales salieron tres grupos llamados Maras, Tampus y Ayar. Los hermanos
Ayar eran cuatro varones y cuatro mujeres, los varones eran Ayar Uchu, Ayar
Manco, Ayar Cachi y Ayar Auca. Uchu corresponde al ají, Manco a un cereal
(Bromus Mango) y Cachi a la sal; la onomástica a estos tres nombres nos da a
entender a un culto por los productos de la tierra. Auca, en cambio, hacía
referencia a la actitud guerrera.4
Como parte de su visión de estadista y caudillo guerrero conquistó muchas etnias y estados, destacando su conquista del Collao que acrecentó el prestigio de los incas y particularmente de Pachacútec, quien por la notable expansión de sus dominios fue considerado un excepcional líder, dando vida a historias épicas e himnos gloriosos en tributo a sus hazañas. Numerosos curacas no dudaban en reconocer sus destrezas e identificarlo como "hijo del Sol". Mientras aún vivía, su hijo y sucesor Túpac Yupanqui derrotó al señorío Chimú y continuó con la expansión del Tahuantinsuyo. Además de conquistador, guerrero y emperador, diversas crónicas afirman que fue también un gran administrador, planificador, filósofo, observador de la psicología humana y carismático general.n 2
Los viajes de Cristóbal Colón
Colón murió sin
saber que su descubrimiento de una nueva ruta naval le había hecho llegar a un
nuevo continente, y que eso tendría como consecuencia la conquista e
incorporación por parte de los europeos de civilizaciones,culturas,sociedades e
individuos en el siglo XV. La ocupación de estos
territorios y la imposición de las costumbres de Europa se basó en tres
argumentaciones principales:
CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO
Se considera que se inició el 16 de noviembre de 1532 cuando un ejército incaico se reunió en Cajamarca con los conquistadores españolesencabezados por Francisco Pizarro, a poco de haber finalizado la guerra civil entre los dos herederos al trono incaico, Huáscar y Atahualpa(hijos del inca Huayna Cápac). En dicho encuentro, Atahualpa, que aún celebraba su triunfo sobre Huáscar, fue tomado preso por los españoles y meses después ejecutado, el 26 de julio de 1533. Posteriormente los españoles, aliados con los cañaris, chachapoyas y otras etnias hasta entonces vasallas de los incas, marcharon a Cuzco, la capital del imperio, donde ingresaron el 14 de noviembre de 1533 y proclamaron como nuevo inca a Manco Inca, con la intención de convertirlo en un rey títere. Pero pronto Manco encabezó una guerra de reconquista, sitiando el Cusco y la recién fundada ciudad de Lima (1535). Aunque causaron grandes bajas a los españoles, Manco tuvo finalmente que retirarse a las agrestes montañas de Vilcabamba, donde instaló la sede de la monarquía incaica (1538), mientras que el resto del territorio era ocupado por los españoles, que llevaron adelante el proceso de asentamiento y colonización. El reinado de estos incas de Vilcabamba duraría hasta 1572, cuando el virrey Francisco de Toledo ejecutaría al último de ellos: Túpac Amaru I. La conquista del Imperio incaico duró pues, en propiedad, cuarenta años (1532-1572
Se le recuerda por
haber logrado imponerse sobre el Imperio incaico con ayuda de diversos cacicazgos
locales, conquistando el mencionado Estado
imperial cuyo centro de gobierno se ubicaba en el actual Perú, además de establecer una dependencia española sobre él.
Si bien tuvo el título de marqués, fue realmente «marqués sin marquesado». Tras la
emancipación de la Corona de Su Majestad el Rey,2 sus descendientes tuvieron el título de marqueses de la Conquista,
pero con el nombre de Atavillos.3 Sin embargo, es muy posible que en razón de su
lealtad a la Corona le fuera como honra concedido el título de marqués de los
Atavillos, siendo este el título utilizado por el cronista don Francisco López de Gómara en
su Historia General de las Indias,
capítulo CXXXII. También fue referido como marqués por Pedro Cieza de León en
su libro Chrónica del Perú. Para sus huestes indígenas era conocido
como Apu (‘jefe’, ‘señor’, ‘general’) o Machu Capitán (‘viejo
capitán’)
Preinca
Algunas culturas pre incaicas fueron parte del proceso cultural del cual nació el estado incaico, en el seno de la tradición peruana; otras, en cambio, tuvieron solo contactos esporádicos o breve influencia de o sobre las culturas del Antiguo Perú
Al momento de la expansión de los incas, los pueblos de América del Sur presentaban niveles de complejidad social distintos y su desarrollo histórico no fue parejo ni homogéneo. Las civilizaciones más antiguas de Sudamérica surgieron en la costa central del Perú hacia el IV o III milenio a. C. y fue extendiéndose a lo largo de más de cuatro milenios de historia; tras suscitarse nuevas tradiciones culturales hacia el siglo II a. C., éstas se extendieron primero al Altiplano y luego fueron extendiéndose hasta latitudes como el noroeste argentino, donde las primeras sociedades complejas aparecen en el siglo XIII.
Los primeros habitantes del Perú fueron nómadas cazadores que vivían en cavernas en las regiones de la costa peruana. El sitio más antiguo, la caverna Pikimachay, data de 12,000 a.c. El algodón, el maíz, el frejol y el ají fueron cultivados a partir del año 4,000 a.c.; más tarde, culturas más avanzadas como Chavín, introdujeron la pesca, la agricultura y la religión en el país. Alrededor de los años 300 a.c., los Chavín desaparecieron de manera inexplicable; pero después, a través de los siglos, otras culturas como los Nazca, Paracas y Wari se volvieron muy importantes.

Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-200 a. C.)12 Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el actual departamento de Áncash).

Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú. Actualmente se sabe que lo que el arqueólogo peruano Julio Tello denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la llamada cultura Topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de Chincha.
Wari :fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.
La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra ubicada unos 15 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacuc
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de Nazca.
Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.
Un aspecto distintivo de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas. Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de la época de Chavín.
Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados en las Pampas de Jumana, conocidos como las Líneas de Nazca, que representan figuras gigantescas de animales, seres humanos y diseños geométricos, hechos a una escala extraordinariamente grande y con mucha precisión. Se ignora su fin, aunque se ha teorizado que fuera un gigantesco calendario, resultado de observaciones astronómicas. Según los últimos hallazgos y estudios presentados en mayo de 2015 por parte de la Universidad Japonesa de Yamagata, se postula que las líneas servían como epicentros de la actividad ritualista tanto de los Nazca como de otra culturas circundantes. Se ha desvelado que las líneas fueron hechas por más de una cultura y en momentos históricos distintos. De esta manera cumplían una función integradora para todas las culturas que yacían entre la costa y sierra Iqueña. Se concluye también que servían para adornar el camino del peregrino hacia la ciudad de Cahuachi, centro socio-político de la cultura Nazca, ya que las líneas están hechas para verse desde cierta altura.1
La economía nazquense estaba basada en la agricultura intensiva. Los nazcas lograron resolver el problema de tierras eriazas en la costa mediante el empleo de una red de acueductos, que constituye una verdadera hazaña de su ingeniería hidráulica.
A treinta kilómetros de la ciudad de Nazca se halla el Cementerio de Chauchilla. Una necrópolis al aire libre en la que a pesar de los saqueos todavía se pueden ver momias en buen estado de conservación así como restos de cerámica.
La cultura moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y V en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Aquella cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.
Las sociedades moches hicieron grandes obras de ingeniería hidráulica: canales de riego y represas, lo que les permitió ampliar su frontera agrícola a gran escala.
Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el adobe. Construyeron complejos religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados por palacios y templos o huacas (en forma de pirámide trunca), las cuales los recubrían de grandes murales en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde plasmaron sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural. Las más notables de estas construcciones son las llamadas Huacas del Sol y de la Luna, en el valle de Moche.

Son considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo, gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus ceramios. En ellas representaron, tanto de manera escultórica como pictórica, a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. De este arte sobresalen los huacos retratos y los huacos eróticos.
Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacían más pequeños para la pesca y más grandes para sus viajes hasta las costas ecuatoriales, desde donde traían la concha Spondyllus, sagrada para los moches, y en general, para el resto de las culturas costeñas del Antiguo Perú.
Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación en clases sociales― se organizaban en reinos o señoríos confederados. Se ha podido conocer más sobre esta cultura gracias al descubrimiento de algunas tumbas intactas de sus gobernantes o señores, como la del Señor de Sipán y la Dama de Cao.
Inca


La Civilización incaica surgió
de las tierras altas del Perú en algún momento a principios
del siglo xiii.
Su último bastión fue conquistado por los españoles en 1572.
Suyu | Mapa | Descripción |
---|---|---|
Chinchaysuyo
(Chinchay suyu)
| ![]() |
|
Antisuyo
(Anti suyu)
| ![]() |
|
Contisuyo
(Kunti suyu)
| ![]() |
|
Collasuyo
(Qulla suyu)
| ![]() |
|
Los
orígenes míticos
La leyenda de Manco Cápac y Mama
Ocllo
El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una
pareja: Manco Cápac el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les entregó un
bastón de oro y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les
encargó fundar una tribu, e implantar en ésta, el culto al dios sol.

Decidieron separarse, marchando Manco Cápac al norte y
Mama Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los
habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como seres
sobrenaturales. Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el
cerro Huanacauri. Manco Cápac y
Mama Ocllo se establecieron allí.
Manco Cápac mandó a los que estaban con él instalarse en
la parte alta del valle, que se llamó Hanan Cusco; y Mama Ocllo colocó a los
suyos en la parte baja o Hurin Cusco. Ambos ayudaron a mejorar el lugar;
enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la tierra y a construir
canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.
La leyenda de los Hermanos Ayar

Estos 4 hermanos iban acompañados por sus hermanas Mama
Ocllo, Mama Raua, Mama Ipacura o Mama Cura, y finalmente Mama Huaco.4
Los 8 hermanos iban junto a sus ayllus buscando donde
asentarse recorriendo de sur a norte, en su camino realizaban labores agrícolas
y cuando cosechaban se retiraban buscando otro lugar. Primero hicieron su paso
por Guaynacancha, ahí Mama Ocllo quedó embarazada de Ayar Manco. Luego avanzaron
a Tamboquiro, en donde nació Sinchi Roca. Posteriormente llegaron a Pallata y
de ahí a Haysquisrro, estos viajes duraron varios años.4
En Haysquisrro conspiraron contra Ayar Cachi; temerosos
del poder que ostentaba, pues podía derribar cerros y formar quebradas con el
tiro de su honda, le pidieron que regresara Tambotoco a recoger el topacusi
(vasos de oro), el napa (insignia) y unas semillas, una vez adentro un enviado
llamado Tambochacay lo encerró dentro de la cueva.4
Luego continuaron su viaje hasta Quirirmanta, en donde
oficiaron un consejo decidiendo que Ayar Manco sería el jefe pero antes debía
casarse con Mama Ocllo; en tanto que Ayar Uchu tendría que petrificarse y
transformarse en una huaca que se llamaría Huanacauri, con este acto Ayar Uchu
se convertiría en un ser sagrado.4
El viaje continuó hasta Matagua realizando por primera
vez el huarachicuy,
luego de eso horadaron las orejas de Sinchi Roca. Luego de esto Mama Huaco,
probó suerte y lanzó dos varas de oro, una cayó en Colcabamba pero no logró
penetrar el suelo; la otra cayó en Guaynapata hundiéndose suavemente. Sobre
este acontecimiento, otros autores atribuyen a Ayar Manco el lanzamiento de la vara
de oro, pero todas coinciden que fue en Guaynapata donde se hundió el bastón
fundacional.4
Después de eso hubo varios intentos de llegar al lugar
donde se hundió la vara,
pues eran repelidos por los naturales, hasta que Ayar Manco tomó la decisión de
enviar a Ayar Auca para que se adelantara con su aylluy poblase esa tierra. El llegar a ese
lugar Ayar Auca se convirtió en piedra, en el sitio que posteriormente sería el
Coricancha. Luego de varios enfrentamientos con la población local, Ayar Manco
y Ayar Uchu llegaron hasta el lugar y tomaron posesión de éste, desde ese
momento Ayar Manco pasa a llamarse Manco Cápac.

Pachacútec hijo del Inca Huiracocha (Wiracocha o Viracocha), fue el noveno gobernante del estado Inca y quien lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo. Aunque no había sido designado como sucesor por su padre Huiracocha Inca, dirigió una defensa militar ante el belicoso ejército chanca mientras que este y su hijo Inca Urco habían huido del señorío. La victoria sobre los chancas hizo que Huiracocha Inca lo reconociera como su sucesor alrededor de 1438.

Pachacútec es el primer inca del cual se encuentran referencias históricas que corroboran su existencia, por cual es reconocido como el "primer inca histórico", sin embargo, la relevancia de su figura y legado, así como el de su denominación, lleva a pensar a varios estudiosos que tiene una importancia mucho mayor que la de solo un personaje, llegando a representar el inicio de toda una época de transición y reestructuración para la sociedad inca, etapa de cambios que continuaría posterior a su muerte en 1471, por su hijo Túpac Yupanqui y su nieto Huayna Cápac
Conquista
Los viajes de Cristóbal Colón
El navegante Cristóbal Colón emprendió
el viaje de descubrimiento desde Palos de la Frontera (Huelva, España) hasta el oeste.
La flota, que estaba bajo su control, constaba de tres embarcaciones: La Santa María, La Niña y La Pinta, que gobernaba bajo la bandera de la corona de Castilla y gracias a las cuales llegó a América el 12 de octubre de 1492. Sin
embargo, Colón creyó haber llegado a la costa oriental de Asia, por lo que
denominó dichos territorios bajo el nombre de "Las Indias". Esta
denominación se difundió en toda América como pasó a Marco Polo con Asia, y a su vez entre los europeos
emplearon el nombre de "Indias" y "West Indies" para
indicar las posesiones británicas. Lo mismo pasó con la denominación de
"indios" para referirse a los indígenas sin que se hubiera hecho una
distinción entre sus culturas, sociedades y miembros.

1.
"Tierra de Nadie" (res
nullius), principio que supuso de hecho y derecho el reparto en ocasiones
del territorio entre estados europeos a través de la ocupación, por
desconocimiento de la propiedad indígena cuando la hubiese.
2.
"Tierras para la cristiandad",
principio que llevó a su vez a la decisión de difundir el cristianismo a los
habitantes de América, habilitando su conversión en caso de negarse a aceptar
esa religión, por el contrario algunos europeos sostuvieron que «los indios no
tenían alma»14 negando la condición humana de los pueblos originarios.
3.
"Derechos de conquista" de
los estados europeos sobre las civilizaciones o sociedades nativas que se
habían impuesto unas sobre otras, de las riquezas naturales y acumuladas de
unos indígenas sobre otros, así como en su caso la imposición de utilizar a los
habitantes como mano de obra forzada, y que correspondía a quien dominase el
territorio. La obsesión por el oro, simbolizada en la búsqueda de El Dorado, caracterizó una forma de Conquista de América
basada en el Condotieroacaudillando al soldado mercenario, y de uso entonces en los hechos de armas entre
europeos.
Se considera que se inició el 16 de noviembre de 1532 cuando un ejército incaico se reunió en Cajamarca con los conquistadores españolesencabezados por Francisco Pizarro, a poco de haber finalizado la guerra civil entre los dos herederos al trono incaico, Huáscar y Atahualpa(hijos del inca Huayna Cápac). En dicho encuentro, Atahualpa, que aún celebraba su triunfo sobre Huáscar, fue tomado preso por los españoles y meses después ejecutado, el 26 de julio de 1533. Posteriormente los españoles, aliados con los cañaris, chachapoyas y otras etnias hasta entonces vasallas de los incas, marcharon a Cuzco, la capital del imperio, donde ingresaron el 14 de noviembre de 1533 y proclamaron como nuevo inca a Manco Inca, con la intención de convertirlo en un rey títere. Pero pronto Manco encabezó una guerra de reconquista, sitiando el Cusco y la recién fundada ciudad de Lima (1535). Aunque causaron grandes bajas a los españoles, Manco tuvo finalmente que retirarse a las agrestes montañas de Vilcabamba, donde instaló la sede de la monarquía incaica (1538), mientras que el resto del territorio era ocupado por los españoles, que llevaron adelante el proceso de asentamiento y colonización. El reinado de estos incas de Vilcabamba duraría hasta 1572, cuando el virrey Francisco de Toledo ejecutaría al último de ellos: Túpac Amaru I. La conquista del Imperio incaico duró pues, en propiedad, cuarenta años (1532-1572
Francisco Pizarro
González (Trujillo, 16 de marzo de 1478 - Lima, 26 de junio de 1541)1 fue un conquistador español quien,
a principios del siglo xvi,
lideró la expedición que iniciaría la Conquista del Perú.a Posteriormente sería nombrado gobernador de Nueva Castilla, con
sede de gobierno en la Ciudad de los Reyes.

Comentarios
Publicar un comentario